lunes, 13 de mayo de 2019

13 de Mayo - Efemérides de Navarra


13 DE MAYO. EFEMÉRIDES NAVARRAS.

*1510.
Amaneo de Albret, fue hijo de Alain de Albret y hermano, por tanto, del rey Juan III de Albret. Cardenal desde 1500, tuvo en encomienda los obispados de Comminges, Condom (1499), Olorón (1500) y Pamiers (1505). Nombrado administrador de la diócesis de Pamplona el 13 de mayo de 1510 a petición de los reyes, conservó el cargo hasta 1512. Participó en el conciliábulo de Pisa (1511) apoyando la postura francesa. A raiz de la conquista de Navarra fue suspendido en la administración del obispado de Pamplona, y fue repuesto en el cargo tan pronto como murió Fernando el Católico (1516), quien había tratado de quitarle los arciprestazgos de Valdonsella y Guipúzcoa.

*1619.
Bernardino Argaiz y Antillón, Caballero del hábito de Calatrava, obtuvo por Real Cédula del 13 de mayo de 1619 el derecho de asiento en Cortes para sí y para sus sucesores. Sus antepasados, tanto Argaiz como Antillón, habían prestado servicio de armas. Fue convocado a las reuniones de Cortes del período 1624-1637, sucediéndole en el asiento Miguel de Itúrbide*.

*1845.
Juan Nicolás Echeverría Iturralde, nacido en Pamplona, sacerdote, autor del catecismo en vascuence más editado. Hijo de familia baztanesa huida a Pamplona ante la invasión convencionalista, pasó por nacido en Berroeta, en cuyos libros parroquiales consta el traslado de la partida bautismal. Párroco de Berroeta (1820) de Elizondo (1829) y de S. Cernin de Pamplona (1844), no ejerció este último caro. Publicó Cristau-doctrina Aita Gaspar Astete erdaraz escribitua eta orai Escuaraz publicatzen duena, cembait gauza aumentaturic, Baztango Valleco Parroco batea, Cristau fielen instruccionearen deseyuz (Pamplona, 1826). Hay ediciones posteriores, todas en Pamplona, de 1852, 1859, 1875 y 1895, en las que se mantiene el dialecto baztanés. Falleció en Elizondo el 13 de mayo de 1845.

*1862.
Fermín González Gutiérrez, fue regente de la audiencia territorial de Pamplona desde el 13 de mayo de 1862 hasta el 1 de julio de 1867.

*1862.
GARRALDA DE AZCÁRATE, Valentín Garralda de Azcárate. Fue
Regente de la Audiencia territorial de Pamplona desde el 10 de septiembre de 1856 hasta el 13 de mayo.1862. Anteriormente también había desempeñado el mismo cargo.

*1871.
“Francoandía”, Monte del antiguo Patrimonio de la Corona de Navarra situado en la vertiente meridional de la sierra del Perdón o Reniega. Al aprovechamiento de este monte realengo tuvieron derecho todos los naturales del Reino de Navarra, lo mismo que al de Urbasa y Andía. Pocas cosas se saben acerca de su historia; que en 1830 se concedió al ventero de la Venta del Portillo de Undiano, propia de la Diputación del Reino, facultad de rozar y sembrar cierto número de robadas de tierra mediante la renta de 18 robos de trigo y que dio lugar a discusiones y pleitos con motivo de la desamortización civil de 1 de mayo de 1855, aplicada en Navarra según lo dispuesto por RO de 6 de junio de 1861. Resulta que Franco Andía había sido denunciada por un investigador de propiedades y rentas del Estado como finca desamortizable del Real Patrimonio. La Junta Superior de Ventas resolvió el 7 de diciembre de 1872 que no procedía hacerlo porque no se había justificado convenientemente el dominio del Real Patrimonio, ni era una finca cuya existencia ocultasen los pueblos circundantes por la sencilla razón de que no era de uso y goce privativo de sus vecinos, sino de todos los navarros, y porque además, y a propuesta de la Diputación Foral y provincial de 13 de mayo de 1871, fue declarado monte exceptuado de la Desamortización:
Pero más tarde, el 13 de noviembre de 1877, salió a subasta, y aunque la Diputación se alzó ante el Ministerio de Hacienda, no tuvo éxito, y así una RO de 14 de mayo de 1878 confirmaba la del 13 de noviembre, y Franco Andía se vendía en cuatro lotes a Dámaso Otazu, vecino de Biurrun: uno de 181,41 Ha de extensión (134,76 Ha en jurisdicción de Astráin y 46,71 Ha de Uterga), suficientes para mantener unas 160 cabezas de ganado lanar durante todo el año; otro de 195,84 Ha (141,94 Ha en jurisdicción de Esparza, 35,93 Ha de Uterga y 17,96 Ha de Zariquiegui), capaz para 300 cabezas de lanar; un tercero de 219,73 Ha (89,84 Ha en jurisdicción de Biurrun, 84,98 de Subiza y 44,92 Ha de Arlegui); y el último de 59,10 Ha, de las que 37,72 en jurisdicción de Larráin (Adiós) y 21,36 de Auriz (Muruzábal). Que Dámaso Otazu era comprador en nombre de una porción de vecinos de diferentes pueblos -los más directamente interesados en el aprovechamiento de Franco Andía- lo demuestra el que pronto transfirió el dominio de este monte a un grupo de propietarios unidos en la «Sociedad Franco Andía», que tenía su sede en Uterga. La mayor parte de los socios (unos 40) eran vecinos de los pueblos mugantes, pero había así mismo varios vecinos ganaderos de Salazar. Años más tarde la decadencia general de la trashumancia afectó también al desplazamiento de los rebaños lanares de Salazar a Franco Andía. Para explotar la finca se inició el cultivo de cereales, patata, etc, en arriendo, pero las dificultades de tipo económico hicieron que se desistiera, hasta que hacia 1950 Franco Andía se vendió a la Diputación.
A propósito de la jurisdicción hubo igualmente problemas: en 1885 Cizur protesta contra su división en 10 trozos jurisdiccionales diferentes y alega que siempre fue de la jurisdicción de Astráin, mientras que Galar, Adiós y Muruzábal lo niegan, argumentando que mal podía serlo de una comunidad en concreto un monte perteneciente al Real Patrimonio. El Patrimonio Forestal de Navarra hizo en Franco Andía una importante obra de repoblación con pino laricio.
En jurisdicción de Undiano, lindante con Astráin, Legarda y Uterga y dividido en dos partes por la carretera de Estella, se halla Francoa-chiqui o Franco-chiqui, de 34,87 Ha, que también perteneció al Real Patrimonio de Navarra; se desamortizó en 1870 y su comprador fue José Antonio Lorca, vecino de Arraiza. Pertenece igualmente al Patrimonio Forestal de Navarra.

*1917.
Gervasio Etayo Eraso, nacido en Sesma en 1855.
Periodista y escritor. Estudió en el seminario pamplonés y obtuvo una buena hoja de servicios en el ejército carlista en la guerra de 1872-1876. Fue profesor de latín y redactor de varios periódicos locales: “Lau Buru”, “El Arga”, “El Eco de Navarra”, “El Tradicionalista” y “El Aralar”, además de trabajar algún tiempo en el Archivo General de Navarra. Contó con claridad la manifestación foral en Pamplona el 4 de junio de 1893 contra el proyecto gubernamental de presupuestos, es decir la Gamazada, en Paz y Fueros o la manifestación fuerista de Navarra (Pamplona, 1893), cuyos cuatro capítulos, conclusión y apéndices, que suman 139 páginas, exponen el derecho de los navarros para su protesta. Falleció en Pamplona el 13 de mayo de 1917

*1922.
Santiago González Tablas y García Herreros. Nacido en Pamplona el 9 de febrero de 1879. Militar condecorado. Hijo de teniente general. Estuvo destinado en Cuba, donde mereció dos cruces rojas de guerra. Luego, ya capitán, destinado al Regimiento Sicilia (1904), fue campeón de florete. Como voluntario, en Melilla (1909), participó con el Batallón de Cazadores de Madrid en la toma de la Alcazaba de Zeluán y en la operación de Beni-bu-Ifruz; y con el Batallón de Tarifa, en la ocupación de los Tumiats, Con el Batallón de Arapiles (1913) tomó parte en los combates de puente Busceja y de la loma de Arapiles: por méritos de guerra ascendió a comandante. Tras una estancia en Madrid en la que fue ayudante de su padre y del subsecretario de la Guerra (1915), se unió como voluntario a las Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta número 3. Obtuvo la calificación de sobresaliente en árabe en la Academia de Árabe de Ceuta. Su arrojo en la batalla de Tanduk-Zina (1919) le lucró la medalla de segunda de San Fernando. Teniente coronel (1920), resultó herido de gravedad en Casabona (1921); repuesto, tomó parte en la batalla de Tazarut (12.5.1922), en la que resultó con heridas mortales expiró al día siguiente día 13. A título póstumo se le concedió la medalla de genera. Tiene dedicada una calle en Pamplona.

*1927.
José María Jimeno Jurio, fue un historiador navarro, nacido en Artajona el 13 de mayo de 1927 en el seno de una familia carlista. Ingresó en el seminario de Pamplona, después de ejercer el magisterio. Se dedicó a la enseñanza en el Instituto de Enseñanza Media y Profesional de Alsasua, abandonando el sacerdocio. Muchas de sus investigaciones han aparecido en las revistas «El Miliario», «Príncipe de Viana», «Fontes Linguae Vasconum», «Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra» y otras. En 1968 publicó la obra Documentos Medievales artajoneses, Pamplona, 1968. A partir de 1969 viene publicando más de 40 diversos trabajos divulgativos sobre la historia, folklore y geografía de Navarra en la colección Temas de Cultura Popular. En 1973 publica Al airico de la tierra, apéndice del calendario de la CAM de Pamplona. Su siguiente investigación histórica le vuelve a llevar al medievo con ¿Dónde fue la batalla «de Roncesvalles»? (Institución Principe de Viana, 1974, 198 pp. con mapas y láminas) en la que dilucida concienzudamente que la batalla tuvo lugar en la fosa meridional de Valcarlos y no en el camino alto entre Roncesvalles y San Juan de Pie de Puerto como se ha dicho modernamente. Ese mismo año publica su Historia de Pamplona. Síntesis de una evolución A partir de estas fechas su interés se vuelca hacia temas más políticos relacionados con su tierra navarra. En 1977 aparece el polémico Navarra jamás dijo no al Estatuto (Equipo Informativo Punto y Hora, Pamplona). Su colaboración en la revista «Punto y Hora» de Pamplona fue asidua y en ella aparecen varios trabajos investigatorios de gran interés entre los que destacamos el relacionado con los acontecimientos de 1936 en Navarra y el titulado Reivindicaciones autonómicas 1917-1919.
Miembro de la Sociedad de Estudios Vascos, en 1980 presenta la ponencia Las clases sociales en Navarra durante la Edad Media en la I Semana de las Merindades organizada en Pamplona por esta entidad de la que en 1984 pasa a ser vicepresidente por Navarra. También en 1980 se edita su Historia de Navarra. Desde los orígenes hasta nuestros días ). Pese a la preponderancia de sus trabajos históricos en los que destaca por su cuidadosa documentación de temas polémicos, también prosigue con los estudios etnográficos y lingüísticos, en especial aquellos relacionados con la toponimia euskérica de Navarra.

*1931.
El Proyecto de Estella o Proyecto de estatuto Vasconavarro, fue aprobado el 14 de junio de 1931 en Estella. Desde ése día llevará el nombre de la ciudad del Ega. Fue aprobado, el proyecto de estatuto, junto con las cuatro enmiendas.. Pero faltaban los ayuntamientos con mayoría republicana y socialista. Y algunos carlistas comenzaron a distanciarse.
Socialistas y republicanos, aupados a las comisiones gestoras que hacían las veces de Diputaciones forales, no tuvieron otro remedio que sumarse al ambiente. La Diputación de Navarra había elegido el 13 de mayo una comisión para que redactara el estatuto. La componían los republicanos Ruperto Cuadra, Ramón Bajo, Mariano Ansó, Francisco Rebota; los monárquicos Miguel Gortari y Rafael Aizpún; el carlista Ignacio Baleztena; el liberal José Cabezudo; el independiente Victoriano Lacarra que fue sustituido pronto por Ángel Lazcano; el nacionalista Santiago Cunchillos, el socialista Salvador Goñi, y el secretario de la gestora, Luis Oroz. Algunos eran miembros de la ponencia constituida por la Sociedad de Estudios Vascos, y todos firmaron un estatuto, fechado el 15 de junio, casi calcado de aquél.
Junto a éste, llamado vasco-navarro, redactaron otro estatuto que no hacía sino aplicar a Navarra lo que se decía del País Vasco en el anterior, y una constitución interior sobre las Cortes y la Diputación del Viejo Reino.

*1985.
Fermín Mugueta Sarasa, natural de Arre. Articulista y poeta. Comenzó muy joven sus colaboraciones en la prensa local y fue un artículo en “Diario de Navarra”, Hacia casa, el que le mereció el premio “Luca de Tena” (1932). Ha sido el único navarro poseedor de este galardón. Publicó también la biografía del carmelita P. Carmelo de Jesús Crucificado (1960) y mantuvo sus colaboraciones prosísticas y poéticas hasta los últimos años. “La Verdad” dio a la luz muchas de estas últimas producciones. Se distinguió por su prosa sencilla y sensible y la frecuencia con que trataba temas cotidianos y hogareños; siempre mantuvo una línea de pensamiento religioso. Falleció en Huarte el 13 de mayo de 1985.

*1987.
Javier Larráyoz y Zarranz, fue un sacerdote natural de Pamplona. Párroco de Elorz. Publicó De aventurero a apóstol (Madrid, 1949), biografía de Tiburcio de Redín que recibió el Premio Olave 1945; Aldea navarra (Pamplona, 1946); Los afanes de un obispo, dedicada a las disposiciones del obispo Igual de Soria sobre las ermitas (Pamplona, 1950); Cruces y gloria del cura rural (Pamplona, 1957); Los Papas y el fin del mundo (Madrid, 1964), Dorregaray, el general enigmático (Pamplona, 1978) y dos artículos en : La segunda guerra carlista en Navarra (nº 63 [1956] 167-198) y El Quijote navarro (vida y aventuras del Brigadier de los Ejércitos carlistas Don Mariano Larumbe)). Perteneció al equipo “Etniker” y realizó una Encuesta etnográfica del valle de Elorz, Falleció el 13 de mayo de 1987 en Pamplona.
*Miguel Garicoïts Echeberry, fue un sacerdote,pastor y santo canonizado. natural de Ibarra, Baja Navarra. Nacido en 1797. Hijo del caserío Garakotxea, fue pastor en la casa natal y en Oneix, cerca de Saint-Palais (1810).
Fue declarado beato. Pío XII le elevó a la gloria de Bernini (6.7.1947). Su fiesta se celebra el 13 de mayo en la archidiócesis de Pamplona.

Fuente: I Love Navarra

No hay comentarios:

Publicar un comentario