sábado, 29 de marzo de 2025

Amparo Larrañaga - Biografia

Amparo Larrañaga

Año 1963 -  Nació el día 26 de marzo en Madrid, dentro de una familia de varias generaciones de artistas. Sus padres son María Luisa Merlo y Carlos Larrañaga, ambos actores. Sus hermanos son Kako, Luis y Pedro, también relacionados con la interpretación y el último casado con Maribel Verdú.

Como es normal al haber crecido dentro de este ambiente, Amparo tuvo claro desde siempre que quería ser actriz, y debutó en los escenarios con sólo 15 años, con un papel en la obra “Solos en esta tierra”, tras la cual participó también en la obra “El avispero”.

Consolidada como actriz de teatro principalmente, la hemos visto encima de las tablas en obras como “El corto vuelo del gallo”, “Las tormentas no vuelven”, “Los 80 son nuestros”, “Una pareja singular”, “Decíamos ayer”, “Las amistades peligrosas” o “Ser o no”.
“Blue room” y “Cómo aprendí a conducir” de Paula Vogel (Premio Pulitzer 1998).

Año 1981 – Debutó en la televisión, su primer trabajo, curiosamente, no fue como actriz, sino como presentadora del programa “Aplauso”. En este medio, al igual que en el teatro, Amparo se ha labrado una sólida carrera, habiendo participado en un gran número de series y producciones.

Entre sus apariciones en la pequeña pantalla sobresale su trabajo en series como “Media naranja”, escrita por Rosa Montero, y que protagonizaba junto a Iñaki Miramón, “Segunda enseñanza”, dirigida por Pedro Masó y Ana Diosdado, o “Clase media”, un retrato de las clases rurales de nuestro pais a principios del siglo XX.

Otras series protagonizadas por la actriz, entre otros trabajos, y que obtuvieron muy buena acogida por parte del público fueron “Por fin solos”, donde compartía reparto con Alfredo Landa y María José Alfonso, y “Periodistas”, en el que interpretaba a la subdirectora del periódico, Laura Maseras, trabajando junto a José Coronado, Álex Angulo, Alicia Borrachero o Joel Joan, entre otros muchos.

En cine trabajó en Las apariencias engañan (1991) de Carlos Balagué, Canción de cuna (1994) de José Luis Garci, ¡Por fin solos! (1994) de Antonio del Real y Mi nombre es Sombra (1996) de Gonzalo Suárez - “Jarrapellejos” de Antonio Giménez-Rico,

Aunque no lo ha llegado a conseguir, es de destacar que ha estado nominada 4 veces al Premio Fotogramas de Plata, y, entre otros, tiene en su haber el TP de Oro a la mejor actriz de televisión por su papel en la serie “Media naranja”.


Cónyuge de Pepe Sanz de 1982 a 1989, y de Ángel Planas desde 1999, es madre de Ismael y Ángel.

Filmografía


Jarrapellejos (Antonio Giménez-Rico, 1987)



Las apariencias engañan (Carlos Balagué, 1991)


Canción de cuna (José Luis Garci, 1994)
Por fin solos (Antonio del Real, 1995)


Mi nombre es sombra (Gonzalo Suárez, 1996)


Vorvik (José Antonio Vitoria, 2005)

Teatro

Solos en esta tierra (1978)
El corto vuelo del gallo (1980), de Jaime Salom.
El huevo de Pascua (1981)
Las tormentas no vuelven (1982), de Santiago Moncada.
El día de gloria (1983), de Francisco Ors.
Bajarse al moro (1985), de José Luis Alonso de Santos.
Lázaro en el laberinto (1986), de Antonio Buero Vallejo.
Don Juan Tenorio (1986), de José Zorrilla.
Los ochenta son nuestros (1988), de Ana Diosdado.
Pisito clandestino (1990)
La pasión del mar (1991)
Una pareja singular (1991)
Los bellos durmientes (1994), de Antonio Gala.
Decíamos ayer (1997)
Las amistades peligrosas (2000), de Pierre Choderlos de Laclos.
Cómo aprendí a conducir (2002)
Se quieren (2004)
Pequeños crímenes conyugales (2005)
Ser o no (2009)
Fuga (2010-2012), con Kira Miró y José Luis Gil.
Hermanas (2013), con María Pujalte y Marina San José.

Televisión


Media naranja (1986)



Segunda enseñanza (1986)


Clase media (1987)


1994 - Vecinos
Compuesta y sin novio (1994)
Por fin solos (1995)



Periodistas (1998)
Robles, investigador (2000)



Casa de muñecas (2002)
Defensa de dama (2003)
7 vidas (2003)



Fuera de control (2005)


MIR (2007-2008)

jueves, 27 de marzo de 2025

Pablo Sarasate - Biografia



Martín Melitón Sarasate y Navascués nace el 10 de Marzo de 1844, día de San Melitón en Pamplona. Falleció en Biarritz, Francia, el 20 de septiembre de 1908, a consecuencia de una angina de pecho a los 64 años de edad.Su padre era Miguel Sarasate Juanenay su madre Francisca Javiera Navascués Oacharena, que tuvieron otras tres hijas: Micaela, Francisca y María.
Precoz e hijo de padres que supieron calibrar el futuro de su hijo, toma lecciones y toca desde muy temprana edad (primer concierto a los 7 años en La Coruña) para sorpresa de todos. Pensionado por su provincia natal, ingresa al Conservatorio de París en 1856. Gana premios, destaca en sus lecciones y, en seguida, es premiado y reconocido como el gran concertista que fue.

Estudió en Santiago de Compostela entre 1846-1849 con José Courtier , primer violín de la Catedral y profesor de la Escuela de Música de Santiago de Compostela.

El éxito rápido y seguro como ejecutante le hace olvidar sus deberes como alumno de armonía y composición. Llegados a este punto, es conveniente señalar si ésta, fue o no, una correcta decisión. Probablemente el reconocimiento de las limitaciones para la creación, hayan predispuesto al músico español para seguir los caminos de la fama por mar y tierra y dejar breves momentos para la escritura de piezas de especial virtuosismo en digitación y firmeza con el arco.

Parece que no escapó ningún rincón del Viejo Continente a las visitas de Sarasate. Desde Portugal hasta los países nórdicos y varias visitas a Londres y consuetudinarias vueltas a la tierra natal fueron constantes en él.

América del Norte y Sudamérica pudieron gozar del concertista a la par que los privilegiados europeos. Memorables son sus conciertos y recitales. La tenaz formación musical y el espíritu ahíto de triunfo de Sarasate lo mantuvieron en activo hasta su muerte acaecida en Biarritz, Francia, el 20 de septiembre de 1908.

Señalan las críticas y crónicas de la época que su fuerza radicaba más en la sutileza de interpretación que en el fuego temperamental que caracterizó a un Paganini aunque no careció el español de las dotes que perpetuaran al italiano, a saber, ataque, pasión, flexibilidad y una natural facilidad para el violín. Su técnica de la mano izquierda fue también proverbial así como la velocidad de ejecución, pero siempre coincidían todos, en los matices de perfecta musicalidad y la afinación única de Sarasate.

Arrancaba el más hermoso sonido que pueda esperarse del violín sin mostrar el enorme esfuerzo. Tuvo dos Stradivarius, uno se lo compró a J.B. Vuillaume; y el otro a los Sres. Gand & Bernardel.

El Sarasate compositor es el aspecto que escapa a la leyenda puesto que hoy en día están sus obras a disposición de todos quienes así lo deseen. Se adivina o se infiere por el grado de dificultad técnica de las piezas del catálogo (no muy extenso) que los elogios de antaño debieron ser sinceros. No hubiera compuesto Sarasate lo que él mismo no se atreviera a tocar con propiedad y brillantez. Una constante en sus obras es el folklore español como punto de partida y como principal elemento rítmico y melódico. Una repasada a estas obras nos arroja Danzas Españolas: Malagueña, Habanera, Romanza andaluza, Jota Navarra, Playera y Zapateado. Fantasía sobre la ópera Carmen para violín y piano (luego para orquesta y violín), Canción gitana y una Introducción y tarantela para el violín aquí cambió España por Italia conservando el acento folklorizante.
Fue también Sarasate fuente de inspiración para compositores de su tiempo. Saint-Saëns, Lalo y Max Bruch dedicaron conciertos o piezas concertantes para violín y orquesta al pamplones. La Sinfonía Española de Eduardo Lalo, de obvias referencias al origen y el estilo del violinista es una de las obras más conocidas por el gran público, de fácil recordación por sus agradables melodías y por la prueba de fuego que significa para cualquier concertista.
Homenajeado por sus compatriotas, elevado a la categoría de honor nacional en España, Pablo Sarasate ha pasado a la posteridad como leyenda y ejemplo de la entrega que todo músico debe hacer a su carrera hasta obtener de sus aptitudes lo más parecido a la perfección.


Aires Gitanos


Jota Aragonesa